Etiqueta: Carlos López
Tres acercamientos a Miguel Ángel Asturias. Carlos López.
Dic 22, 2017
Tres acercamientos a Miguel Ángel Asturias Carlos López Asturias y México Cuando en 1946 Daniel...
Algunos aspectos de la escatología festiva de El señor presidente. Carlos López.
Nov 3, 2017
Algunos aspectos de la escatología festiva de El señor presidente Carlos López La escatología como...
Topes. Carlos López.
Mar 31, 2016
Topes Carlos López Los topes, aporte al mundo de la ingeniería mexicana, trampas mortales para...
Examen de español. Carlos López.
Feb 17, 2016
Examen de español Carlos López Redacte una solicitud de empleo: Estimado Señor Jerente: Le enbio...
Guatemala, 31 de enero de 1980. Carlos López.
Ene 30, 2016
Guatemala, 31 de enero de 1980 Carlos López Al grito de «¡Ejército asesino, fuera del Quiché!»,...
La primavera del libro en Guatemala. Carlos López.
Sep 4, 2013
La primavera del libro en Guatemala Carlos López La palabra feria en su origen alude a días festivos; su sonoridad despierta en quien la oye una invitación a la fiesta y al gozo. Cuando la feria se une al libro, el convite se...
Carlos López, Premio Nacional de Literatura 2012
Oct 5, 2012
El escritor y editor Carlos López, radicado en México y donde dirige la Editorial Praxis desde 1981, será galardonado con el Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias. Ayer por la tarde, el Ministerio de Cultura...
La palabra y sus misterios, de Carlos López
May 17, 2011
El ser humano construye su vida con palabras, no puede prescindir del lenguaje. Éste es su sustancia, su persona. Cuando calla, dialoga con el infinito; ora en la inmortalidad al construir enunciados. Habla para establecer la comunión celebratoria de su imagen: la palabra —identidad, historia, saber—, su creación, «el único don de dioses, que todo contiene, la verdad, la vida», como dice Constantino Cavafis. Quien revela palabras, abre universos, ilumina caminos.
Dubito, ergo sum
May 16, 2011
¿Dónde nace la pregunta? ¿Es parte de la naturaleza del ser? Todo indica que los seres humanos nacieron de una interrogación para la que todavía no hay respuesta y que esa condición de seres expectantes les vuelve menos tediosa la existencia al estar al acecho de búsquedas, de respuestas, así sean pasajeras, relativas. En esta actividad intelectual para la que no hay método sino laberintos, se va de lo simple a lo complejo, pero no a la inversa, sin más fin que crear. Al preguntar y responder se tiene la certeza de que las dudas se multiplicarán, lo que se vuelve casi un juego de espejos o de quitar las capas de una cebolla, para llegar al fin a la nada. El hombre y su duda ontológica son inmemoriales; también las respuestas.
Corregir lo incorregible, de Carlos López
Nov 26, 2010
El trabajo del corrector es polémico e incomprendido. Las opiniones extremas sobre este oficio van desde afirmar que el corrector es un escritor frustrado hasta considerar innecesaria su labor. Hay escritores que piensan que su trabajo no debe ser tocado ni con el rasguño de una coma, pero hay otros que confiesan en privado —aunque nunca lo expresen por escrito ni den el crédito donde corresponde— que el corrector es coautor de su obra, que sin su ayuda sus textos serían un galimatías o más pobres o antiestéticos; Miguel Ángel Asturias decía que el trabajo del corrector era igual al del carnicero, mientras que José Saramago afirma que este oficio «pertenece al reino de la libertad». Carlos López
La solemnidad es uno de los grandes males del mundo. Entrevista.
Oct 18, 2010
Entrevista de Carlos López a Mario Roberto Morales.
Poesía, poemas, poetas. Carlos López.
Jul 17, 2010
Al tratar de encontrar una respuesta a la duda qué es la poesía, en lugar de obtener una contestación las preguntas se multiplican: ¿quiénes son los poetas?, ¿de qué están hechos los poemas?, ¿qué es el lenguaje?, ¿qué son las palabras? Lo que llamamos poesía es un entramado difícil de esclarecer, pero quizá la poesía no quiera aclararse a sí misma o tal vez allí quepan todas las revelaciones —«La poesía sólo sabe hacer preguntas y sentir miedo»: Juan Gelman—. En uno de sus aforismos, Karl Kraus afirma: «Artista es sólo aquel que puede convertir la solución en un enigma». De la misma manera, la poesía, como el artista, defiende su enigma, su incertidumbre. En «L’art romantique», Charles Baudelaire escribió: «La poesía no tiene más objeto que ella misma. Su fin no es la verdad, sino ella misma». Como dice Luis Cardoza y Aragón, «la poesía no piensa, no explica, no tiene certidumbres ni dudas, no demuestra: su carga de lucidez e inteligencia es inseparable de su condición formal. Imaginación y sensibilidad. La poesía no quiere ser. Es».

Lo más reciente
- ¿Qué de dónde Fito vienes?
- Mercados y supermercados
- Punteado para entender el asalTo al Capitolio y lo que sigue
- China, erradicando la pobreza y controlando a los ricos
- Racismo, genocidio y memoria, presentación del libro de Marta Elena Casaús Arzú
- Día mundial de la lógica: reducir plásticos
- Abreviatura correcta de Petróleos Mexicanos
- La mujer de ternura en los ojos
- Animales tristes
- ¿Defender derechos humanos vulnerando los de sus propios trabajadores?
Lo más leído
- Tres fábulas de Rafael García Goyena - 20.892 veces visto
- ¿Qué es ser guatemalteco? Luis Cardoza y Aragón - 13.906 veces visto
- El olvido en la memoria de Rogelia Cruz Martínez. Juan Carlos Vázquez Medeles - 11.132 veces visto
- Nunca nos dijimos adiós, fue sólo un hasta luego. Julio C. Palencia. - 10.139 veces visto
- Manuel Fermín Reyes Melgar, a 28 años. Julio C. Palencia. - 9.185 veces visto
- Otto-Raúl González, biografía. Carlos López. - 8.048 veces visto
- Poesía, poemas, poetas. Carlos López. - 7.917 veces visto
- Carlos Figueroa Ibarra, autobiografía mínima. - 7.895 veces visto
- Le apodaban «El Indio», su nombre era Alejandro Cotí. - 7.760 veces visto
- Memorias del Terremoto en Guatemala de 1976, de Oxwell Lbu - 7.716 veces visto
- La posesión para el consumo de marihuana en Guatemala. Rolando Enrique Rosales Murga. - 7.604 veces visto
Sitios de interés
En el sitio
Nos leen en:
Historial de Artículos
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- julio 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012
- junio 2012
- mayo 2012
- abril 2012
- marzo 2012
- febrero 2012
- enero 2012
- diciembre 2011
- noviembre 2011
- octubre 2011
- septiembre 2011
- agosto 2011
- julio 2011
- junio 2011
- mayo 2011
- abril 2011
- marzo 2011
- febrero 2011
- enero 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- agosto 2010
- julio 2010
Comentarios recientes