Ayúdanos a compartir

Manuel Villacorta
manuelvillacorta@yahoo.com

Repasemos nuestra historia. Bajo el dominio Español (1524-1821) nuestra región preservó una rígida unidad política y territorial  que en su proceso evolutivo llegó a constituir la Capitanía General de Guatemala. De 1821 a 1900, Guatemala experimentó, al igual que toda la región latinoamericana, un “vacío temporal de dependencia” como lo expresó y explicó Sergio de la Peña, en su obra El antidesarrollo de América Latina. Efectivamente porque las grandes potencias en la era del capitalismo incipiente y el socialismo por surgir —EE. UU., Alemania, Inglaterra, Francia, URSS y Japón— aún no se habían repartido las principales regiones del mundo. 

No obstante, en Guatemala el enfrentamiento político y militar entre conservadores y liberales ya había llegado a situaciones extremas. Fue en 1944, producto de la Revolución de Octubre, cuando esa pugna y las implacables dictaduras desaparecen. Pero en 1954 se instituye el principio de lo que llegaría a ser el enfrentamiento histórico más violento y radical en nuestro país, producto del triunfo contrarrevolucionario. La confrontación ente EE. UU. y la URSS —como principales protagonistas globales— tuvo en nuestro país uno de sus escenarios más convulsos, en donde el conflicto armado interno —1960/1996— le significó a nuestro país cientos de miles de muertos, desaparecidos, exiliados y desplazados internos. El 29 de diciembre de 1996 se firmó un documento que, en resumen, en su núcleo central implicó que la  URNG renunciara a la lucha armada, entregase sus armas y optase por convertirse en un partido político. Los acuerdos sustantivos de trascendental importancia, particularmente aquellos dirigidos a la transformación estructural de nuestra sociedad, fueron subestimados a lo largo del tiempo, en especial lo referente a la situación agraria, la inclusión y reivindicación de los pueblos indígenas, en un modelo que debió ser políticamente democrático y económicamente más equitativo. Lejos de desarticularse la confrontación ideológica entre “izquierda y derecha”, la polarización se preservó llegando incluso en momentos cíclicos a la exacerbación.

La URSS ya no existe y EE. UU. está siendo desplazado en diversos ámbitos por potencias emergentes como China  e India. Sin embargo, acá esa pugna cargada de patología e intransigencia, sigue absurdamente viva. Mientras para unos la estrella negra sobre el fondo rojo exige la “patria libre o muerte”, otros, no menos reaccionarios, siguen avivando instancias “contra terroristas”. Dos formas anquilosadas de interpretar el mundo, dos formas de expresión patológica que “no entienden que no entienden” la dinámica de la historia y de los pueblos del mundo.

Lo expresaré contundentemente: necesitamos del capital y de las inversiones porque estas son el carburante de toda economía funcional, pero eso sí, inversiones responsables en lo fiscal, en los derechos laborales, en el respeto al ambiente natural y sobre todo, hacia la política, renunciado a la cooptación del Estado. Pero también necesitamos una política social expansiva y contundente que erradique las históricas injusticias sociales, en donde los pobres sean los protagonistas principales por sobre toda condición. Inversiones y política social, deben ser los ejes de todo gobierno que se considere responsable y comprometido. Los radicales y los reaccionarios, deben comprender que el mundo cambió, que deben dejar de ser la piedra en el camino. Y que el derecho a construir una Guatemala distinta le pertenece al pueblo, con un nuevo liderazgo para una nueva Guatemala.

Fuente: [https://www.prensalibre.com/opinion/opinion/el-abc-del-verdadero-cambio-nacional]

Narrativa y Ensayo publica este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Manuel R. Villacorta O.
Últimas entradas de Manuel R. Villacorta O. (ver todo)