Ayúdanos a compartir

¿Qué democracia?

Marcelo Colussi
mmcolussi@gmail.com
https://www.facebook.com/marcelo.colussi.33

En unos meses habrá elecciones. ¿Qué se elige? ¿Vale para algo el voto? ¿El pueblo manda?

Las preguntas pueden parecer triviales, pero en realidad son las cuestiones básicas que debemos plantearnos, más aún en este momento de crisis donde la ciudadanía salió de un largo letargo y comienza a cuestionar cosas, a rebelarse, a sentirse protagonista.

Hay pocas palabras tan manoseadas como “democracia”. En su nombre puede justificarse todo. La idea original de “gobierno del pueblo”, a estas alturas puede dar risa… u otras cosas: espanto, escozor, indignación. ¿Manda el pueblo a través del voto?

Formalmente Guatemala “retornó” a la democracia en 1986. Aclaremos: ¿retornó a qué? La ilusión es que la población votante elige su destino a través del sufragio. Mentira bien organizada. Dijo Paul Valéry: “la política es el arte de hacer creer a la gente que toma parte en los asuntos que le conciernen”. Deberíamos agregar: “sin permitirle que realmente se involucre en nada”. La definición puede parecer demasiado ácida… ¡pero es totalmente válida!

Anticipémonos a aclarar que estas líneas de ningún modo llaman a un desconocimiento del sistema democrático; muchos menos a la entronización de planteos autoritarios/dictatoriales. Es, en todo caso, un llamado a plantearnos críticamente qué significa democracia.

En Guatemala, con gobiernos militares que atravesaron buena parte del siglo XX, más de la mitad de la población vivió siempre en condiciones de extrema pobreza como mano de obra barata para una economía primaria de agroexportación. Llegó la democracia…, pero eso no cambió. Históricamente más de la mitad de la población sufrió los efectos del racismo (llamémoslo así, rudamente, y no “discriminación étnica”, como sería lo políticamente correcto), por lo que alguien no-indígena puede decir con tranquilidad que “es pobre… ¡pero no indio!”. ¿Cambió sustancialmente eso con la democracia? Ahora, con gobiernos democráticos, tenemos Ley de Femicidio. ¡Un avance!, definitivamente. Pero el patriarcado no ha desaparecido. Ni tampoco cambió la tenencia de la tierra, donde un porcentaje mínimo de familias detenta la propiedad de la mayor parte de los campos fértiles. Ni cambiaron la impunidad ni la corrupción, que vienen siendo una constante desde épocas coloniales. Y si bien ha venido descendiendo lentamente el porcentaje de analfabetismo, las administraciones elegidas con voto popular no resolvieron ese problema.

Entonces, con franqueza: ¿qué resolvieron estos gobiernos?

En otros términos: los problemas básicos de la población (ingreso, vivienda, salud, educación, justicia, seguridad) no han tenido ningún cambio sustancial con el repetido ejercicio de ir a votar cada cuatro años. ¿No sirve la democracia pues?

Sería demasiado simplista plantearlo así. No hay dudas que el Estado de derecho de un país significa un paso adelante en su orden social. Con dictaduras no hay ninguna garantía de nada, empezando por la vida, el derecho humano más fundamental.

Pero estas democracias formales que conocemos definitivamente no ofrecen mayores soluciones a esos problemas básicos, que son los verdaderos cuellos de botella de nuestra sociedad. Si a eso se le suma la podredumbre generalizada de la clase política, es más que obvio que la población no encuentra ningún atractivo en estos sistemas políticos.

Vez pasada Naciones Unidas realizó una encuesta en Latinoamérica sobre el grado de aceptación, o no, de las democracias representativas, y más de la mitad de los encuestados afirmó que no le preocuparía un gobierno autocrático si eso le resolviera sus problemas básicos. Más que pensar en una supuesta “vocación autoritaria” de los latinoamericanos, como osó decirse, deberíamos preguntarnos por el significado real de estas democracias.

La población en Guatemala ahora está reaccionando y protestando abiertamente contra la mafia nauseabunda del sistema político. El destape de ilícitos con las actuales autoridades dejó ver la cólera anidada: si se pide renuncia de altos mandatorios no es por capricho. Esta democracia, desde ya, no sirve. ¡Pero hay otras!: las democracias de base, directas, tal como las Comunidades de Población en Resistencia –CPR–. Sin dudas hay mucho que aprender de ellas.

 

Marcelo Colussi
Últimas entradas de Marcelo Colussi (ver todo)