Ayúdanos a compartir

AMATITLAN, GUATEMALA, 3 mayo 2012.

GUATEMALA: Judith Araceli Samayoa de Pineda, historiadora de Amatitlán, indica que la imagen del Niño Belén tiene una antigüedad de 400 años, pero se llevó en andas acuáticas hasta 1947. “Es la única en América Latina y es la más antigua en Hispanoamérica”, dice.

Alberto Orantes, fundador del Grupo Amigos de la Cultura, consideró conveniente formalizar esta tradición, ya que la misma se sigue celebrando después de 70 años. Con el apoyo de la Asociación Aporte para la Descentralización Cultural, (Adesca) que vela por ayudar al rescate de tradiciones, y luego de seis meses de gestiones, lograron que se concretara el nombramiento.

Narra que desde hace 60 años se conmemora el traslado del Niño Dios de la capilla del convento dominico a la parroquia central. Se lleva en procesión al niño al lago porque según anécdotas y leyendas, unos pescadores observaron una luz. Decían que era el Niño el que estaba sentado en una piedra en forma de silla que se encuentra en medio del lago y tomaron la decisión de llevarlo en una balsa. Desde entonces se inició la modalidad de romería atravesando el lago en pequeñas embarcaciones y con arreglos florales.

Esta imagen es conocida con diferentes nombres, Niño Belén, Niño Dios de Amatitlán, pero equivocadamente es llamado Niño de Atocha, debido a que los comerciantes promocionaban la feria con retratos del Niño de Atocha de España.

Se le celebra este 3 de mayo, ya que además de festejarse la feria tradicional de Amatitlán, en el calendario litúrgico la Iglesia católica celebra el hallazgo de la Santa Cruz donde murió Jesús, la cual fue encontrada por Santa Elena. Por aparte, en la época colonial los trabajos de construcción tuvieron auge y por esta razón los albañiles se sumaron al festejo.

La celebración de la feria de Amatitlán se inició el domingo 29 de abril y finaliza el 6 de mayo, pero hoy tiene mayor énfasis debido al recorrido procesional.

Patrimonio cultural

El 03 de Mayo del 2007 el Ministerio de Cultura y Deportes, declaró años atrás esta bella tradición amatitlaneca como Patrimonio Histórico del Municipio y Patrimonio Cultural de la Nación la cuál nos sentimos orgullosos de ser la única procesión Acuática en toda Latinoamérica que tener esta tradición que enmarca nuestras tradiciones y costumbres.

ESPAÑA: Prácticamente todos los pueblos y ciudades de la costa española rinden culto religioso a la Virgen del Carmen, organizándose procesiones y vistosas romerías marítimas portando su imagen cada 16 de julio: El 16 de julio de 1251, la imagen de la Virgen del Carmen se habría aparecido a San Simón Stock, superior general de la Orden, al que le entregó sus hábitos y el escapulario, principal signo del culto mariano carmelita. Según es tradición la Virgen prometió liberar del Purgatorio a todas las almas que hayan vestido el escapulario durante su vida, el sábado siguiente a la muerte de la persona y llevarlos al cielo, creencia que ha sido respaldada por los Pontífices. La iconografía principal de la Virgen la muestra portando dicho escapulario.

BRASIL: Salvador Bahìa, Fiesta de Iemanjá

Fiesta del Estado de tipo religiosa, en la que pescadores y feligreses, en un recorrido por mar, Durante (FIESTA Yemanjà) el primer día del año, centenares de embarcaciones participan en esta procesión marítima y ofrecen flores y regalos a Iemanjá, diosa del mar. Tradición del candomblé. Entre las fiestas que se destacan se pueden mencionar a las realizadas en la playa Itapuã, todos los años en el mes de enero: el lavagem, organizada por pescadores en honor a Nuestra Señora de la Concepción de Itapuã. Otras festividades son la Procesión de Nuestra Señora de los Navegantes y la fiesta Ribeira en la playa Boa Viagem.

La Fiesta de Iemanjá, se realizan todos los 2 de febrero en la playa del Río Vermelho donde se destaca el candomblé.

Más adelante, cada 8 de marzo, acontece la Fiesta de Iemanjá de Humaitá organizado en la Ponta de Humaitá (Península de Itapagipe).

Y desde hace años, el municipio de Salvador de Bahía organiza una gran fiesta para celebrar la llegada del Año Nuevo a lo largo de las playas del lugar con música, espectáculos, bandas en vivo, danzas y fuegos artificiales.

NICARAGUA. Viacrucis acuático en Nicaragua. En la comunidad de Chocote, cuyos pobladores habitan en las tantas pequeñas isletas de Granada, ocurre también un evento muy curioso y original durante la Semana Santa: la gente realiza la procesión del Vía Crucis, pero en vez de caminar, navegan; en vez de recorrer calles, surcan los canales del lago entre la isletas; y las estaciones no las hacen frente a las casas, sino frente a los pequeños muelles de 14 isletas escogidas.

Esta no es una tradición antigua, pero sí única e el mundo. Nos dice el actual párroco, Bismarck Cruz. Que se inició hace menos de 28 años cuando un sacerdote, el sacerdote Omar Cordero, y la comunidad de las isletas decidieron comenzar una forma improvisada de realizar la tradicional procesión, Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe, adaptada a las condiciones de la comarca de isletas de Chocote. Hoy en día es ya una celebración habitual y cada vez más personas participan. Decenas de lanchas y pequeñas canoas acompañan a la imagen de Jesús en el recorrido, y viene gente de diferentes lugares del país e incluso del extranjero.

La gira inició a las 8 de la mañana en la Cabaña Amarilla y siguió por catorce isletas de la comunidad de Playa Grande, entre ellas San Diego, Corre Viento y Buena Vista, cuyos dueños prepararon hermosos altares repletos de corozo, sacuanjoche y veraneras para esperar la llegada de la imagen.

PANAMA: Macaracas; La Enea (procesión acuática), Distrito de Guararé; Tres Quebradas, Distrito de Los Santos; Los Canelos, Divisa, Provincia de Herrera; Puerto Mutis, Provincia de Veraguas. Panamá. Los pescadores artesanales de los poblados costeros de los distritos de Chame y San Carlos en el sector oeste de la provincia de Panamá; en playa El Puerto, en el distrito de Guararé y Playa Monagre, en la provincia de Los Santos, realizan una procesión acuática hasta un punto determinado, donde se encuentran con pescadores otras comunidades, donde es venerada como la santa patrona de los pescadores y dedican el día a honrar a quien, según ellos, los protege en cada salida al mar.

Millones de fieles de distintos puntos del mundo celebrarán a su manera. Enrique Brathwhite, pescador de El Chorrillo, indicó que realizarán la procesión acuática por la bahía de Panamá. «Ella es nuestra salvadora, la que nos cuida», comentó. Cada año cientos de turistas se arriman al Boulevard Balboa para ver el cortejo. Durante la procesión la ventolina del Pacífico tumba las flores que adornan la imagen, mientras que el eco del rosario se pierde en la profundidad de la bahía.

Las celebraciones del Carmen son esplendorosas en Pocrí de Aguadulce, Macaracas, Juan Díaz, Taboga y Puerto Caimito. A las fiestas se dan cita miles de buhoneros que pregonan los milagros del escapulario.

Colombia: Los transportadores colombianos la adoptaron como su patrona por la protección e intercesión que se le atribuye a la Virgen del Carmen en situaciones de peligro. Es común ver en las carreteras colombianas santuarios levantados en honor a la Virgen con decenas de velas alrededor, puestas por los conductores que pasan por el lugar y se detienen a orarle. Igualmente, los conductores mandan bendecir escapularios e imágenes los cuales cuelgan y pegan en sus vehículos a manera de escudo protector. Existen una serie de ritos religiosos encontrados en la región pacífica, entre los cuales se incluyen los siguientes: los festivales acuáticos en los cuales se venera un santo o una virgen que peregrina por los ríos de la zona

El origen de esta devoción se sitúa en la Región Caribe de Colombia; los conductores salen en procesión por el Río Magdalena, llevando la imagen escoltada por centenares de chalupas. Luego, los transportadores terrestres llevan la imagen en una gigantesca caravana en la que hacen sonar las bocinas de los automóviles, haciéndose notar por cada pueblo que pasan. Uno de los municipios en donde se destaca la celebración del 16 de julio, día consagrado a la Virgen, es en Mompox.

ECUADOR: HISTORIA DE SAN MARTIN EN CANCHIMALERO

La gran devoción a San Martin de Porres de Canchimalero/Limones, fue introducida hacia el año 1963, en nuestra cultura afro a partir de la iniciativa que tuvo la Señora Aurelia Mosquera Quintero, comerciante de Limones, de venerar al santo, a quien había conocido en el Perú.

En uno de los viajes de comercio que realizaba la señora por vía marítima entre Tumaco (Colombia) y Limones (Ecuador), se vio en peligro de muerte al naufragar su embarcación, por lo que invocó la intercesión de San Martin de Porres quien hizo que Dios le librara de las fuertes olas dejándola en la Playa, aunque no supiera nadar;; ella llena de agradecimiento decidió celebrar con todos los honores afro-Esmeraldeños (Procesión Acuática con balsas, Misa Afro, Arrullos, baile de Marimba) la fiesta de este Santo negro, ayudada por señoras como Lucia Paredes Díaz, Silvia Morales, Liliana Melo, María Cruz, Celina Rúa, Gregorio Catillo entre otros.

Una vez fallecida la Sra. Aurelia, el Sr. Alfredo Defas, antes comerciante de Limones, hacia el año 1988, asume la coordinación de estas fiestas, quien con el P. Enzo Amato convirtieron estas fiestas en el encuentro más grande de las comunidades negras del norte de Esmeraldas, a tal punto que se debió construir el actual santuario en el año 1991.

PERÚ: ESMERALDAS :Las flores, la marimba, el cununo, el guazá, los arrullos, las décimas son parte de una tradición en la zona norte que de lo ancestral ha pasado a lo religioso en los últimos años. En Borbón, Maldonado, Anchayacu, Wimbí, Wimbicito y otras comunidades, se realizó una procesión acuática para la adoración al santo negro, San Martín de Porres.

Los habitantes de más de veinte comunidades de los cantones Eloy Alfaro y San Lorenzo participan año a año en la fiesta de celebración de San Martín de Porres, conocido como el santo negro. La veneración a este santo, nacido en Lima, Perú, viene desde hace aproximadamente unos 25 años atrás, según recuerda Alcira Rescos, coordinadora de la comisión de festejos de este año.

En Limones, dicen que se le atribuye a un milagro la veneración a San Martín de Porres, pues, hace aproximadamente 25 años atrás, una mujer que viajaba desde Tumaco, Colombia hacia Limones, quedó a la deriva en alta mar, cuando la embarcación en la que se trasladaba naufragó.

Para ese día, decenas de embarcaciones, adornadas con flores, hojas de palma, frutas y entonando cánticos autóctonos, llegaron a Limones para iniciar una peregrinación por el agua llevando la imagen del santo negro desde Limones hacia Canchimalero, llegaron desde sectores tan distantes como Maldonado, Borbón, La Tola, Tolita – Pampa de Oro, Tambillo, Pampanal, Santa Rosa, El bajito y otras.

En Lima, la tradicional procesión de San Pedrito en las embarcaciones artesanales del mar de Chorrillos. En la ciudad-puerto de Chimbote, en Áncash, las actividades empezaron muy temprano con el repique de campanas. Luego se ofició una misa en honor a San Pedrito, seguida de la procesión en el mar con la imagen del patrono. La liturgia principal será al mediodía y la procesión en las calles a las 5:00pm.

En Loreto, la Dirección Regional de la Producción organizó el IV Festival del Cunchimama para revalorar la labor de los pescadores y así como promover el consumo de este pez amazónico. También habrá tres competencias acuáticas en el río Nanay, con motivo de la tradicional fiesta en honor a San Pedro.

Dr. Rafael Mérida Cruz-Lascano.