Ayúdanos a compartir

Mujeres que se crean a sí mismas

Con esta publicación
celebramos la poesía de las mujeres
y sus búsquedas discursivas,
que más allá de recrear la realidad
la transforman

Guisela López[1]

Mujeres que se crean a sí mismas es una antología que reúne voces de mujeres poetas contemporáneas que, si bien se caracterizan por su diversidad estilística y temática, también convergen en el propósito de proponer alternativas a una identidad femenina tradicional que por siglos, ha limitado el desarrollo de las mujeres. De manera que la obra de cada una de las autoras abre puertas a mundos nuevos que nos hacen confirmar el poder de la poesía.

La Secretaria de Cultura de San Salvador y Editorial Valparaiso han hecho posible la presentación de este proyecto editorial dando lugar al reconocimiento de una genealogía de mujeres creadoras en el marco de las actividades en conmemoración al día internacional de la mujer desarrolladas en el mes de marzo.

Desde una arqueología de género y una reconstrucción feminista de la historia de la literatura, ha sido posible derribar muros de silencio erigidos en torno a las contribuciones de las mujeres en la escritura. Es así como hoy es posible hablar de poetas como Safo, la más grande de las poetas griegas. Distinguir los aportes de mujeres que desde los conventos y abadías desplegaron una intensa actividad literaria, como Hildergarda de Bingen. Reconocer a las primeras mujeres ilustradas que, como Christine de Pizan, llegó a dedicarse profesionalmente a la escritura.

En Latinoamerica aún no se cuenta con registros de la participación de las mujeres en el período prehispánico, pero en la época colonial es posible ubicar los aportes de Sor Juana Inés de la Cruz en México y de Sor Juana de Maldonado en Guatemala. En tanto que en El Salvador, recientes indagaciones han permitido documentar los aportes de Prudencia Ayala, una mujer indígena de principios del siglo XX, quien publicó dos poemarios y fue fundadora de un periódico, pero además se lanzó como candidata a la presidencia de la república de El Salvador en 1930.

Como parte de estos nuevos recorridos se han promovido iniciativas académicas dirigidas a ampliar las perspectivas en los estudios literarios, entre ellos la Red de Investigadores de la Historia de la Literatura Escrita por Mujeres en Centro América, coordinada por la Dra. Consuelo Meza Márquez, que desde el Cuerpo de Estudios de Género de la Carrera de Sociología de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, ha promovido la realización de encuentros, coloquios y publicaciones dirigidas al estudio de las obras y trayectoria de las escritoras del área. A este esfuerzo se suman distintos esfuerzos promovidos en las distintas universidades del área.

Desde el desarrollo de estas nuevas investigaciones ha sido posible identificar un efecto performativo que permea los discursos, de tal manera que la literatura se convierte en un ámbito de representación – de prácticas, costumbres y visiones culturales– que reproduce las relaciones desiguales, pero que igualmente puede ser empleada para realizar propuestas alternativas que permitan esbozar otros imaginarios en los que el ser mujer adquiere distintas dimensiones a las tradicionalmente normalizadas.

Es en esta línea que se inscribe la presente antología que reúne voces de poetas salvadoreñas contemporáneas y sus aportes en la construcción de nuevos discursos desde las mujeres. De modo que los textos dan cuenta de sus protagonismos en las distintas esferas de la vida. Las retrata en su diversidad, unas veces ensimismadas en sus búsquedas interiores, otras veces comprometidas en transformaciones sociales, pero en todos los casos expresándose con voz propia en la poesía.

A través de la antología se realiza un recuento poético desde el reconocimiento de voces disidentes –incluso disonantes algunas– al tradicional discurso femenino. Se trata de voces que rompen con el sostenido discurso romántico amoroso instalado en la poesía femenina del siglo XX y su reiterado soliloquio en segunda persona del singular –dirigido al amado– para dar paso al desarrollo de discursos que reconocen sujetos diversos que van desde la primera persona del singular, en los que el “Yo” afirma una identidad propia. Hasta una primera persona del plural que da voz a un sujeto colectivo desde el “nosotras”, incluyendo además discursos en tercera persona para hablar de “ella” o “ellas” –mujeres todas– como nuevas protagonistas cada vez más presentes en la sociedad y la escritura.

Para encontrar estos puntos de quiebre entre la imagen tradicional de ser mujer: “madre, esposa, ama de casa…” y las nuevas propuestas identitarias de las mujeres, se desarrolló un ejercicio de lectura que significó un extenso recorrido por las letras salvadoreñas; un camino que incluyó la lectura crítica de la obra de ochenta y seis poetas contemporáneas con obra publicada.

En la selección de los textos se establecieron dos líneas de análisis. La primera se orientó desde el análisis de género a la identificación de aquellos discursos que cuestionaban los mandatos, comportamiento y roles tradicionalmente impuestos a las mujeres. De manera que algunos de los poemas incluidos plasman lecturas críticas a una realidad desigual y opresiva. Rupturas con la naturalización en la construcción de los géneros y las identidades sexuales, así como el rompimiento con un deber ser heterodesignado.  Cuestionamiento a normas sustentadas en la discriminación y la violencia contra las mujeres.

La segunda línea retomó principios de la crítica literaria feminista enfatizando en el reconocimiento de una genealogía de las mujeres, la creación de expresiones que reflejaban procesos libertarios, emancipadores y lúdicos forjados desde la configuración de nuevos modelos identitarios, tendientes a fortalecer la autonomía y protagonismo de las mujeres.

Fue así como, tomando en cuenta preceptos de crítica literaria feminista y calidad estilística, se conformó un conjunto que reúne poetas salvadoreñas contemporáneas que a través de sus discursos esbozan nuevos trazos en la definición del ser mujeres. Sus textos nos permiten atisbar la vida, sentimientos, sueños, dificultades y retos que configuran la vida de las mujeres en tiempo presente.

Esta construcción de nuevos mundos y nuevas identidades es un universo por descubrir, por lo que no me resta más que invitarles a la lectura de esta antología que, como un caleidoscopio de miradas, experiencias y búsquedas, nos permite vislumbrar los múltiples matices que forjan la vida de las mujeres desde la suma de las voces de veintisiete poetas salvadoreñas. Sus textos dan cuenta de sus interrogantes, desilusiones, protestas, ideales y esperanzas de mujeres contemporáneas que, cada vez más distantes de la tradicional imagen femenina y sus preceptos normativos de ser para los otros, se esfuerzan en construirse a sí mismas dando nuevos significados al ser mujer.

Poemas

Eva

Eva

quiere sembrar de manzanos

toda la tierra

¡cuidado!

Las semillas de su mano

se están esparciendo

y sopla el viento.

Eva Ortiz

 

Ahora

Mis manos traviesas

cosechan caricias

para mi rostro

casi acabo de nacer

desprovista de prejuicios

ya cada poro de mi alma

ha saciado su sed de mí.

 

Ya no me contento con sonreír

con caminar de tu brazo

para sentirme segura

ya no me contento con vivir

y acechar como pantera herida

el deseo de tus sábanas

aprendí a reír a carcajada suelta

a burlarme de tus fantasmas ancestrales

y me niego a seguir creyendo

que vengo de tu costilla.

Kenny Rodríguez

 

Desnudo

Yo

te quiero desnudo

intenso en tu paisaje

de paraíso mío

noche-día fundidos

fuego

estallando en mis manos.

 

Yo

me quiero desnuda

emergiendo del polen

líquida en tu lenguaje

de rosas subterráneas

venada de tu pasto

me quiero libre

y ávida.

Silvia Elena Regalado

 

Número 14 de la Colección Valparaíso de Poesía
Diseño de portada: Chari Nogales
Imagen de portada: Yanira Elías,  «Donna di Paladio», 2017
Primera edición: Febrero de 2017

 

[1]Doctora en Género, Feminismos y Ciudadanía por la Universidad Internacional de Andalucía. Comunicóloga y Especialista en Estudios de Género por la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM y Fundación Guatemala. Investigadora del Instituto Universitario de la Mujer de la Universidad deSan Carlos de Guatemala IUMUSAC. Coordinadora de la Cátedra Interinstitucional AlaídeFoppa, un espacio de intercambio académico entre el IUMUSAC y el CEIICH de la UNAM. Coordinadora del Seminario de Literatura Feminista y Ciudadanía. Poeta y escritora. Estudiosa de la literatura escrita por mujeres, en la que ha realizado diversas publicaciones recibiendo reconocimientos nacionales e internacionales como la Mención Honorífica en la Categoría Estudios de la Mujer del Premio Casa de las Américas, Cuba 2014.