Ayúdanos a compartir

Las Cadenas Productivas para el desarrollo económico

Digi-USAC*

RESUMEN

Este documento se ha elaborado bajo los términos del proyecto de investigación presentado a y aprobado por la Dirección General de Investigación de la Universidad de San Carlos. Para cumplir con dichos términos, los investigadores lo han desarrollado en la forma de un programa que al implementarse permita, en primer lugar una masiva generación de empleos y en segundo lugar una elevación de los ingresos en el área rural de Guatemala lo que indudablemente dará impulsos al desarrollo económico de
las localidades ubicadas en las área de influencia de las Cadenas Productivas.

Es evidente que hasta el presente el Estado de Guatemala ha carecido de una política social eficaz, existiendo hasta ese momento en el país una dinámica histórica excluyente traducida en una pobreza generalizada en el área rural, sobre todo en el sector agrícola.

En efecto, en Guatemala la agricultura es la principal fuente de empleo de la gente pobre. De cada 100 guatemaltecos, 57 se dedican a la agricultura y el salario promedio, es el más bajo del país, reflejando un bajo nivel de productividad. Según el mapa de pobreza elaborado a partir del Censo 2002 los mayores porcentajes se pobreza y pobreza extrema se encuentran en los Departamentos de San Marcos, Huehuetenango, Alta Verapaz, Quiche, Totonicapán y Sololá (76% a 90%).

De acuerdo con diversos análisis, los bajos ingresos son un reflejo de una baja productividad en la agricultura, principalmente en aquellas unidades productivas menores a 64 manzanas. Esto se debe fundamentalmente, a una falta de asistencia técnica, falta de riego, falta de financiamiento, no utilización o uso inadecuado de fertilizantes e insecticidas etc., problemas que se pretenden abordar en esta política, mediante la proposición de que debe prestarse una asistencia técnica puntual a los productores a través de un Centro o Instituto que se ocupe de este tema.

El desarrollo de Cadenas Productivas, se propone transformar los modelos de producción de Guatemala, en donde se pueda hacer más eficiente la producción agrícola, darle un mayor valor agregado y además, integrar a la población rural al sistema económico.

El modelo se basa en la integración de las actividades agrarias, industriales y comerciales en Cadenas Productivas cuyos propósitos principales son: Incrementar la productividad agraria a través de la tecnificación total que aplique a la tierra, conceptos de ingeniería industrial; Generar nueva riqueza en el agro cuyos destinatarios y beneficiarios sean quienes producen esa riqueza, tanto a nivel agrícola y pecuario como industrial y comercial. Todo ello por medio de la tecnificación y de la integración agraria-industrial-comercial.

El modelo en lo que respecta a actividades agrarias básicas (cereales, granos básicos, frutas, verduras, leche, etc.), no está limitado por el mercado doméstico, puesto que los mercados de exportación ofrecen una salida inmediata a los excedentes.

Todo esto permitirá la integración de las etapas agrícolas básicas iniciales, hacia niveles de elaboración y comercialización más sofisticados; paralelamente, el crecimiento del poder adquisitivo rural, unido a la natural disminución de costos y precios que conlleva la elevación de la productividad, permitirá ampliar el mercado interno en forma progresiva y estable.

La inversión a realizar en los proyectos industriales que se identifican debe ser preferentemente privada enmarcándose en un concepto de beneficio social. El Estado se debe convertir en un facilitador y en un ente de apoyo proveyendo además infraestructura productiva (comunicaciones, electricidad, caminos, cadenas de frío, centros de acopio, etc.), para la ejecución eficiente de las
Cadenas.

El factor nutricional es un componente importante de esta Política y tiene una estrecha relación con cualquier estrategia que se oriente hacia la consecución de la autosuficiencia alimenticia, la cual se alcanzara cuando toda la población ingiera alimentos que en cantidad y calidad, llenen los
requerimientos mínimos establecidos por el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá.

En consecuencia, se hace un somero análisis de mercado de cada uno de los productos alimenticios que se proponen: Maíz, Frijol, Arroz, Trigo, Leche, Cacao, Rosa de Jamaica, Tomate, Papa, Frutas deciduas, Hortalizas, Café. Estos productos se escogieron por existir una demanda creciente en el mercado internacional y ser altos generadores de empleo.

La metodología utilizada para establecer la producción necesaria en la fase agrícola fue la estimación de la producción de los alimentos antes mencionados en base a los parámetros elaborados por el INCAP, requerimientos mínimos de nutrición per cápita por año en kilogramos realizando una proyección de acuerdo con el crecimiento de la población desde el año 2,013, hasta el año 2,018. Seguidamente se hizo un análisis de las importaciones de algunos productos agroindustriales, cuya materia prima proviene de la agricultura, ejemplo: maíz (almidón, glucosa, harina, aceite etc.) y se convirtió a cantidades de maíz que debiera de producirse para sustituir
esas importaciones.

Con este resultado, sumado a los requerimientos mínimos de nutrición para la población, se logró establecer un total de producción necesario en cada uno de los años de los productos seleccionados. En cuanto a la macro localización de la producción agrícola, se hizo en base a la vocación de cada cultivo, por lo tanto las cadenas estarán ubicadas en un área de influencia, cercanos a la producción agrícola. La micro-localización se establecerá en cada estudio de factibilidad que deberá elaborarse.

En el documento se presenta un diagrama de los diversos productos agroindustriales originarios de un producto eje, que es el cultivo principal y las posibilidades de industrialización y los diversos sub-productos que pueden obtenerse en las cadenas.

La ejecución de la Política de Desarrollo de Cadenas Productivas podrá cumplir con la expectativa de la creación de más de 59,300 empleos directos y el cultivo de 77,604 hectáreas. En lo que se refiere al empleo directo en la industria, esta fase solamente generara 755 empleos porque se ha tomado en consideración que los proyectos agroindustriales deben contar con tecnología moderna que asegure, por un lado la producción que exigen las normas internacionales para la comercialización, impulsando requerimientos de materias primas adecuadas a los procesos de producción industrializada.

El Programa ha identificado 16 proyectos de Cadenas Productivas Agroindustriales de los cuales 15 están orientados a alimentos; y 1 a madera.  En el cuadro siguiente se presenta en forma resumida la estimación preliminar de  las inversiones a realizar en las fases agrícola e industrial, así como los empleos  a generar en el periodo 2014-2020 y su posible localización cubriendo los Departamentos del Noroccidente de la República.

Conclusiones

a) La producción de alimentos en Guatemala es deficitaria, con algunas excepciones, y las tendencias indican que los déficits se incrementaran en el corto plazo, debido al crecimiento de la población, la baja productividad existente, y se agravara, de no mediar cambios significativos en los sistemas de producción, especialmente en los productos destinados a la alimentación.
b) Los sistemas de producción que se emplean en la agricultura, para abastecer el consumo interno, son en su mayoría rudimentarios y contrasta con la tecnología utilizada en cultivos destinados a la exportación. Todo esto provoca una baja productividad (bajos rendimientos),
imposibilidad de industrialización, bajos ingresos de subsistencia, aspectos que contrastan con la dinámica del sector agrícola exportador.

c) La producción que no se exporta, tiende a concentrarse en las pequeñas y medianas unidades agrícolas. En este espacio se localiza el mayor porcentaje de la población rural.

d) La falta de organización cierra el camino al acceso a créditos y tecnología que impide obtener el máximo de beneficio en la comercialización de sus productos, aspecto que es aprovechado por una intermediación que obtiene los mayores beneficios.

e) La falta de integración vertical y horizontal de la producción agropecuaria de los productos de consumo interno, impiden a esos productos “salidas industriales” y de exportación como un elemento para romper el círculo vicioso. Para ello se propone un modelo de producción diferente: el esquema de Cadena Productiva Agroindustrial Integrada.

f) La identificación de las Cadenas productivas agroindustriales a ejecutar, se basó en la necesidad de llenar las necesidades básicas de la población en alimentos, la posibilidad de productos de exportación y la generación masiva de empleo en el área rural, principalmente.

g) La cuantificación de las diferentes producciones agrícolas, se basó por un lado en los volúmenes de producción, las necesidades nutricionales de la población y la posibilidad de sustituir importaciones de algunos productos agroindustriales y su equivalente en productos primarios (agrícolas).

h) El Programa se proyecta a un periodo de siete años -2014-2020, de acuerdo a las tendencias de crecimiento observadas,  tanto en la producción como en la población, que permita la autosuficiencia nacional en materia alimenticia.

i) La estructuración, número y extensión de cada cadena, se basó en rendimientos conservadores. Si los rendimientos (productividad), se logran aumentar significativamente con la aplicación de técnicas modernas, probablemente se liberen tierras para otros propósitos agrícolas o pecuarios.

j) La macro-localización de las cadenas se hizo en base a la vocación y tradición de la tierra, procurando lograr un desarrollo balanceado y equitativo, en todos los Departamentos del Altiplano Noroccidental de Guatemala.

k) En el Programa se identifican 12 productos agrícolas cuyo procesamiento daría lugar a la ejecución de 16 Cadenas productivas agroindustriales integradas. Dentro del Programa propuesto, se contempla la producción: de granos básicos, tubérculos, carnes, leche, frutas, hortalizas, para consumo en fresco y su industrialización. La inversión total estimada, tanto en el área agrícola como en la industrial, asciende a US$ 313.1 millones en un periodo de seis años.

l) Como se explica en los diferentes capítulos de este Documento, uno de los objetivos es la generación masiva de empleo. En efecto, la identificación de los proyectos provoca una generación de mas de 58,600 empleos directos, tanto en el sector agrícola como en el industrial, sin tomar en cuenta los efectos inductores de la agroindustria en otros sectores y sub-sectores de la economía nacional, tales como el de servicios, industria metal-mecánica e industria química.

m) La Política también identifica la necesidad impostergable de la creación de un Centro que permita llevar a la agroindustria asistencia técnica, administrativa, investigación aplicada, así como innovación tecnológica.

n) Deben realizarse los estudios de factibilidad de los proyectos que se identifican en el Programa, con el propósito de interesar  a potenciales inversionistas privados nacionales y/o extranjeros a que inviertan en proyectos rentables.

Recomendaciones

La ejecución del Programa de Desarrollo de Cadenas Productivas Agroindustriales en Guatemala en el Largo Plazo, requiere de apoyos institucionales, para el efecto se recomienda:

a. La coordinación de esfuerzos entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, el Programa de Desarrollo Rural de la Presidencia –Pro Rural-, Las Secretarías de Ciencia y Tecnología y de Planificación y Programación de la Presidencia, así como con Instituciones de Cooperación Internacional.

b. Identificar y gestionar los fondos necesarios para la elaboración de los estudios de factibilidad Técnico-Económica de las Cadenas Productivas Agroindustriales, así como para la promoción y ejecución de los proyectos.

c. Proceder al estudio de la creación de un Centro de Investigación Aplicada, Tecnología y Extensión Industrial, así como la identificación y gestión de los fondos necesarios para su implementación.

d. Prestar asistencia técnica a los pequeños y medianos empresarios, sobre todo en el área rural. Dicha asistencia técnica deberá estar orientada, básicamente en la aplicación de tecnología en los cultivos que permitan cumplir las metas de productividad y calidad de las materias primas necesarias para el mercado interno o externo en fresco y para su procesamiento industrial.

e. Gestionar con el Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación la figura institucional de “Unidad Ejecutora del Programa de Organización e Instalación de Cadenas Productivas agroindustriales integradas”, la cual tendrá a su cargo la implementación de Estudios de Factibilidad Técnico-Económica, la promoción de la organización e instalación de las cadenas agroindustriales, la búsqueda de financiamiento, la búsqueda de inversionistas interesados y el seguimiento de todas las actividades. Esta Unidad no debe ser necesariamente grande, pero si debe contar con un grupo multidisciplinario de profesionales del más alto nivel así como de unos pocos asistentes.

Referencia Bibliográficas

1. Banco de Guatemala. (2007).Estudio de la Economía Nacional. Guatemala.

2. Banco de Guatemala. (2007). Directorio Nacional de Empresas y sus Locales. Guatemala.

3. Banco de Guatemala. Estadísticas de comercio exterior de los años 1994 a 2012. Recuperado de http://www.banguat.gob.gt/inc/main.asp?id=3986&lang=1&aud=1. 2013

4. Ecos Mercados Intercooperation: -Manejo de Recursos Naturales, Economía Rural, Gobernabilidad Local y Sociedad Civil. Boletín Edición No. 5 NICARAGUA

5. Food and Agriculture Organization of the United Nations. (2013). Estadísticas de producción de productos agricolas de Guatemala. Recuperado de http://faostat3.fao.org/faostat-gateway/go/to/download/Q/QC/E

Leer Investigación completa:
http://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puiah/INF-2013-22.pdf

*El título original de la investigación es: Las Cadenas Productivas. Análisis y Propuesta para el Desarrollo Económico, y se realizó por parte de la Dirección General de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala DIGI-USAC, Programa Universitario de Investigación en Asentamientos Humanos y el Instituto de Investigaciones Agricolas y Ambientales de la Facultad de Agronomía, a cargo de Lisandro Villatoro (Coordinador); Carlos Castañeda (Investigador).

Fuente:
Revista Análisis de la Realidad Nacional
Instituto de Problemas Nacionales
Universidad de San Carlos de Guatemala IPNUSAC
www.ipn.usac.edu.gt