‘Francia: ¡bienvenida la lucha de clases!’
Se mire como se mire en 2016, igualito que en los tiempos de Marx, el único tipo de usurpación que la burguesía permite a la clase trabajadora es la de la lucha.
Maciek Wisniewski*
En Las luchas de clases en Francia (1850) –una serie de artículos publicados luego como panfleto separado (1895)–, Carlos Marx, analizando las grandes transformaciones políticas por las que a mitad del siglo XIX pasa este país, describe la lucha de clases como “política ejercida en ‘terreno ideológico’ y en ‘disfraces ideológicos’”. Hoy, desde luego, seguimos en el terreno ideológico e incluso –por la contraofensiva del neoliberalismo– quizás más que nunca.
Seguimos, también, en el teatro de los disfraces. En la escena política francesa destacan las patéticas figuras de François Hollande y Manuel Valls, que sólo andan de socialistas para representar mejor los intereses clasistas de la patronal y del gran capital. Pero después de varios años de aburrimiento y tras oscuros meses de desmovilización por las amenazas del terror y miedo inducido desde el Estado, finalmente se caen las máscaras.
Las intensas movilizaciones sindicales –huelgas, piquetes, bloqueos, hasta luchas en las barricadas– y el surgimiento del movimiento Nuit debout en respuesta a la neoliberal reforma laboral que aumenta horas de trabajo, facilita despidos, anula la negociación colectiva y contratos por rama gremial, arrastrando a los trabajadores de vuelta al siglo XIX y tiempos de Marx, constituyen un nuevo capítulo en las luchas de clases en Francia.
Hoy, desde luego, seguimos en el terreno ideológico e incluso –por la contraofensiva del neoliberalismo– quizás más que nunca.
Tras dos meses y medio del estallido de Nuit debout son otra vez los sindicatos los que tienen la iniciativa. Hace unas semanas, Stathis Kouvelakis hizo una observación crucial: hay que ver qué sector será la locomotora de las movilizaciones actuales, el papel que en otros ciclos de protesta cumplían trabajadores de refinerías y ferrocarrileros ( The Jacobin, 16/5/16).
¿La locomotora?
Curioso: es justamente en Las luchas… donde Marx incluye la famosa aseveración las revoluciones son las locomotoras de la historia, que casi 100 años más tarde Walter Benjamin encuentra tan problemática.
Tal vez la frase –acorde con el dictum benjaminiano– debería ser entonces: “hay que ver qué sector será capaz de ‘jalar el freno de emergencia’”; sea como sea, en la cabeza están otra vez los refineros y los ferrocarrileros. Los primeros paralizando el suministro de combustible en todo el país y los segundos –en la huelga abierta desde hace dos semanas– deteniendo la mitad de conexiones locales y 80 por ciento de trenes rápidos (TGV). Detienen incluso el tren especial en que viaja el trofeo de la Eurocopa 2016, una pasajera bocanada de aire que el gobierno aprovecha para desviar la atención interna e internacional de las protestas.
Tiene razón David Fernbach, aunque en varios aspectos se queda corto: Las luchas… es un documento formidable. Allí Marx por primera vez trata de explicar el presente usando su método materialista y empieza a desarrollar de manera sistemática conceptos para analizar el fenómeno de la lucha de clases: una lucha de grupos cuya existencia e intereses son determinados por las relaciones de producción (en: Karl Marx, Surveys from exile, 2010, p. 9).
Afina su argumento
Hasta ahora –incluso recién en Manifiesto comunista (1848)– habla sólo de dos clases (la burguesía y el proletariado), pero estudiando a Francia descubre una rica variedad de ellas y de sus fracciones, sobre todo las que conforman el bloque de poder. Al final resultará que la lucha de clases es posible precisamente porque no hay solo dos clases, sino más elementos que no encajan, y que el conflicto se da porque luchan por encajar o porque otros luchan por apropiarse de ellos.
Hablando de la democracia representativa –y tratando de responder a una pregunta: ¿cómo es posible que una minoría de clase propietaria logra gobernar a los demás?– enfatiza que ésta nace como un producto de la lucha de clases y que en ella tendrá su fin. Negar esto o tener ilusiones de lo contrario es para él un ‘“cretinismo parlamentario’: una epidemia que se propagó ampliamente por Europa a partir de 1848”. Si bien Marx no desecha la democracia parlamentaria (sic), tampoco defiende mucho el sufragio universal (sic) –un fenómeno marginal en su tiempo (p. 13-14)–, prefiriendo criticar el poder mágico que le atribuyen los sectores dominantes que acostumbran contraponer reglas abstractas de justicia a los resultados inmediatos de la lucha de clases.
Cuando en 1848 el gobierno de Lamartine niega al pueblo de las barricadas parisinas el derecho de declarar una (nueva) república, diciendo que sólo la mayoría de los franceses tiene esta facultad, que hay que esperar su voto y que todo esto es una usurpación, Marx responde con una amarga ironía: La burguesía permite al proletariado sólo un tipo de usurpación: la de la lucha (The class struggles…, en: Surveys from exile, p. 42).
Hablando de la democracia representativa –y tratando de responder a una pregunta: ¿cómo es posible que una minoría de clase propietaria logra gobernar a los demás?– enfatiza que ésta nace como un producto de la lucha de clases y que en ella tendrá su fin.
He aquí un déjà vu: el otro día a los manifestantes que en las calles de París demandan el retiro de la ley laboral, el primer ministro Valls les dice: ¡La democracia no es la calle! ¡La democracia es el voto! (Libération, 9/6/16).
¡Vaya ironía!
Lo dice el mismo político que –frente a la resistencia en las filas de su propio Partido Socialista (cuyo nombre sin embargo ya no engaña a nadie…)– no se anima a poner dicha propuesta a un debate parlamentario y sujetarla a la votación, como debería ser, sino opta por pasarla por decreto (¡sic!), un mecanismo antidemocrático por excelencia.
Y él mismo, cuya (im)popularidad –73 por ciento de desaprobación vs 18 por ciento de aprobación– contrasta con la opinión de 72 por ciento de los franceses que rechazan la nueva ley (Le Figaro, 2/6/16). Pero por supuesto, hay que esperar el voto y todo lo contrario sería una usurpación, dirán los defensores de la democracia procedural contagiados del virus del cretinismo parlamentario que aún no se extinguió en las Europas (y hasta se propagó por el mundo). Esperar, esperar, esperar… mientras las clases dominantes pasan por debajo de la mesa reformas antipopulares sin posibilidad de ser aprobadas ni siquiera en los parlamentos controlados por su propio bloque de poder.
Se mire como se mire en 2016, igualito que en los tiempos de Marx, el único tipo de usurpación que la burguesía permite a la clase trabajadora es la de la lucha.
En efecto: ¡bienvenidos de vuelta al siglo XIX!
Esperar, esperar, esperar… mientras las clases dominantes pasan por debajo de la mesa reformas antipopulares sin posibilidad de ser aprobadas ni siquiera en los parlamentos controlados por su propio bloque de poder.
* Periodista polaco
Fuente: [http://regeneracion.mx/francia-bienvenida-la-lucha-de-clases/]
Narrativa y Ensayo publica este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
- Tres despachos arendtianos. Maciek Wisniewski. - 20 febrero, 2017
- Zygmunt Bauman, un transeúnte irlandés. Maciek Wisniewsky. - 14 enero, 2017
- Tres despachos sobre Zygmunt Bauman. Maciek Wisniewski. - 14 enero, 2017
Comentarios recientes