Ayúdanos a compartir

El Diario Militar, los ciudadanos y la Policía Nacional de Guatemala

Un análisis desde los papeles del Archivo Histórico de la Policía Nacional

Manolo E. Vela Castañeda

Resumen

El Archivo Histórico de la Policía Nacional contiene información de los ciudadanos que aparecen en El Diario Militar. Dicha información comprueba lo siguiente:
1. La Policía Nacional y su articulación a los planes de seguridad del Estado Mayor de la Defensa Nacional. La Policía Nacional de Guatemala fue parte fundamental de los planes contrainsurgentes diseñados por el Ejército de Guatemala, a través del Estado Mayor de la Defensa Nacional. Los distintos cuerpos de la Policía Nacional se articulaban a estas operaciones conforme sus áreas de especialización: vigilancia y control de territorios, apoyo en operaciones, “cateo” especializado de viviendas, seguridad perimetral, realización de pesquisas, atención a solicitudes de información, entre otros. La Policía era parte de una red de coordinación interinstitucional. Como parte de dicha red, la Policía generalmente actuaba en coordinación con el Ejército de Guatemala, con quien mantenía una relación de subordinación jerárquica.

2. Métodos de inteligencia. De las narraciones comprendidas en El Diario Militar y contrastadas con los documentos del Archivo Histórico de la Policía Nacional, es posible entender un conjunto de métodos operativos propios de los servicios de inteligencia. La vigilancia de sospechosos, el “cateo” de residencias (allanamiento ilegal), los patrullajes y el registro de vehículos y de ciudadanos, el secuestro, el interrogatorio, la tortura, para procurar la obtención de otras fuentes de información que paulatinamente re-construyeran las líneas de mando del adversario. En aquel momento de la historia, la Policía Nacional de Guatemala dejó de ser un ente que coadyuvaba con la justicia, y pasó a ser una agencia de seguridad más al servicio de los planes contrainsurgentes.

3. Recursos de Exhibición Personal. Que, al darse cuenta de su desaparición, familiares de las víctimas comprendidas en El Diario Militar interpusieron recursos de exhibición personal ante los tribunales de justicia. Varios documentos del Archivo de la Policía Nacional dan cuenta de los trámites administrativos que estos recursos implicaron. Al analizar esta serie de documentos es posible comprender la cadena administrativa que estos recursos seguían. Los casos de los ciudadanos Alvarado Arévalo, Estrada Illescas, Linares Morales, Ramírez Gálvez, Rodas Andrade, Soda Calderón y Villatoro Amancio, son ilustrativos de este patrón.

4. Información que implica a Inteligencia Militar. Que agentes de la Policía Nacional de Guatemala, ante denuncias presentadas por los propios vecinos, llegaban a lugares en que se estaba llevado a cavo el secuestro de ciudadanos señalados en El Diario Militar. Como norma, agentes y detectives informaban a sus superiores de sus pesquisas en el lugar. Una de estas informaciones, producida por un agente que cubrió un evento de este tipo, señaló que quienes ejecutaban el operativo eran agentes de la inteligencia militar (señalados en el parte como: “elementos de la G-2”, “G-2 del Estado Mayor del Ejército”). El caso del ciudadano Salazar Aspiac es ilustrativo de este patrón.

5. Información que representa indicios no seguidos. En otros casos, los partes redactados por agentes o detectives dan cuenta de elementos de información que deberían haber constituido el punto de partida de una indagación policial básica, lo que en ninguno de los casos se realizó. Por ejemplo, el número de matrícula de circulación de vehículos en que se conducían los victimarios, la identidad de personas entrevistadas (nombre, domicilio particular, o de trabajo, teléfono), que fueron testigos directos de los hechos, en algunos casos, también se cuenta con testimonios sobre las características de los victimarios. En estos partes se halla la identidad de los agentes o detectives de la Policía Nacional, su número de identificación interna, sus relaciones con otras dependencias, como parte de la cadena de mando, los números de matrícula de circulación de las radio patrullas y el número –policial- de éstas. Los casos de los ciudadanos Guzmán Castañeda, Orantes Celada y Sosa Ramos confirman este patrón.

6. Patrones de vigilancia sistemática. Que la Policía Nacional de Guatemala vigilaba a ciudadanos por su participación en organizaciones gremiales o políticas, o también por sus ideas. El sólo hecho de llevar a cavo dichas actividades –gremiales o políticas- les colocaba en una situación de sospecha. También, ciertas ideas, expresadas en opiniones, eran objeto de sospecha y vigilancia. Por el tipo de casos comprendidos en El Diario Militar, es posible afirmar sin ninguna duda que la vigilancia formó parte de las técnicas de inteligencia que antecedieron a la decisión de secuestrar o asesinar a estos ciudadanos. Este patrón de vigilancia se comprueba al analizar cuatro tipos de documentos, los que se hallan relacionados a casos concretos:
a) “Listados”, en los que periódicamente se sistematizaba la información de grupos de ciudadanos calificados como “sospechosos” (el caso del ciudadano Cabrera García es ilustrativo de este patrón);
b) “Partes confidenciales”, que eran documentos que sintetizaban una especie de denuncia contra un ciudadano por sus actividades, entonces calificadas como peligrosas (los casos de los ciudadanos Bravo Velásquez, Farfán, Matricardi Salán y Suruy Cano, son ilustrativos de este patrón);
c) “Fichas del Cuerpo de Detectives de la Policía Nacional”, en las cuales se resumía –como parte de una cadena administrativa- la información contenida en los “Parte confidenciales” y otros documentos que llegaban a la Policía Nacional. Este es el Registro Maestro de Fichas (los casos de los ciudadanos Alvarado Palencia y de Estrada Mejía son ilustrativos de este patrón);
d) “Transcripciones de interrogatorio”, de las cuales es posible identificar, por las referencias que da el interrogado y la atención del interrogador, la identidad de otros ciudadanos, que también se hallaban bajo sospecha y vigilancia (el caso del ciudadano Rauda Solares es ilustrativo de este patrón).

7. Participación policial en cateo de casas y detención ilegal. Que la Policía Nacional de Guatemala participó en operaciones contra “casas de seguridad” en las que supuestamente operaban células de las organizaciones guerrilleras. Como resultado de estas operaciones regularmente se capturaba a ciudadanos, quienes eran secuestrados por agentes de inteligencia militar. De esa forma, por su involucramiento en dichas operaciones, las fuerzas policiales que participaban en estos operativos fueron cómplices de la detención ilegal de ciudadanos. En estos casos, la Policía Nacional ya no actuaba como parte de la persecución penal y la procuración de justicia, los ciudadanos implicados en estos hechos no eran consignados ante los tribunales. Así, la fuerza policial se transformó en una agrupación ilegal que actuaba –junto al Ejército de Guatemala- contra ciudadanos con total impunidad. El caso de los hermanos Armira López y la detención ilegal de siete ciudadanos más, y el caso del ciudadano De León Escobar, son ilustrativos de este patrón.

8. Operaciones de registro de vehículos y de personas, y detención ilegal. Que la Policía Nacional de Guatemala, como parte de sus labores regulares de patrullaje en la Ciudad Capital colocaba puestos de registro de vehículos. También, realizaba operaciones de registro de personas, llamadas, en la jerga policial “operaciones de limpieza”. A aquellos ciudadanos a quienes se les hallaban artefactos sospechosos, documentación o propaganda de organizaciones sociales o políticas consideradas peligrosas para “la seguridad nacional”, en lugar de ser consignados a los tribunales eran detenidos de forma ilegal. Posterior a su captura, la información sobre estos ciudadanos era compartida con el servicio de inteligencia militar que registraba sus operaciones en El Diario Militar, el que, en adelante, se haría cargo de su secuestro. Los casos de los ciudadanos Aguilar López, Culajay Castañeda y Villagrán Díaz, confirman este patrón. También, dan cuenta de este patrón los casos de los ciudadanos Calderón Díaz y Colíndres Estrada.

9. El Estado Mayor Presidencial es el autor de El Diario Militar. Sus unidades operativas son autoras de los hechos de violencia que ahí se describen. Una unidad del Archivo General y Servicios de Apoyo del Estado Mayor Presidencial (AGSA), también conocido como “El Archivo”, “Centro Regional de Telecomunicaciones”, el Estado Mayor del Jefe de Estado, o el Estado Mayor Presidencial, es el autor de El Diario Militar. Estableciendo vínculos entre la información contenida en El Diario Militar y los Documentos del Archivo Histórico de la Policía Nacional es posible concluir que los autores de las operaciones comprendidas en El Diario Militar son unidades operativas integradas por agentes especialistas y oficiales de inteligencia del Ejército de Guatemala de alta en el Estado Mayor Presidencial. Integrantes de este cuerpo sistematizaban sus operaciones y la información básica sobre los detenidos en lo que ahora conocemos como El Diario Militar.

Estableciendo vínculos entre la información contenida en El Diario Militar y los Documentos del Archivo Histórico de la Policía Nacional es posible concluir que los autores de las operaciones comprendidas en El Diario Militar son unidades operativas integradas por agentes especialistas y oficiales de inteligencia del Ejército de Guatemala de alta en el Estado Mayor Presidencial.

DESCARGA EL DOCUMENTO COMPLETO DANDO CLICK SOBRE ESTE ENLACE.

 

Manolo E. Vela Castañeda